GEOGRAFÍA - POLÍTICA: Organización y ordenación internacional - 5ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 65 usuarios conectados


Geografía

POLÍTICA

Organización y ordenación internacional - 5ª parte


1 2 3 4 5

Primeras uniones internacionales (continuación)

El embrión de la ONU: La Sociedad de Naciones (continuación)

Estructura de la Sociedad de Naciones

pesar de que Estados Unidos fue el precursor de la Sociedad de Naciones, al adoptar los países signatarios del Tratado de Versalles el punto 14 del programa de Wilson, estuvo sin embargo ausente en la formación de esta nueva sociedad (al igual que la antigua URSS), ya que el Congreso de Estados Unidos no ratificó el Tratado de Versalles; posteriormente firmaría por separado con Alemania el Tratado de Berlín, el 2 de junio de 1921.

La Sociedad de Naciones estaba formada por 40 países (27 vencedores de la Primera Guerra Mundial y otros 13 neutrales), con ausencia de los países vencidos, ya que no fueron aceptados en su seno.La organización se estructuraba en una asamblea general de todos los países miembros; constaba de un consejo de 9 miembros, una secretaría, y varios órganos consultivos, tales como el Tribunal Internacional de la Haya o la Organización Internacional del Trabajo. En 1926 se admitió a Alemania, pero se retiraría junto con Japón en 1933; en 1937 también se retiraría Italia. La antigua Unión Soviética (URSS) se integró en 1934, pero fue expulsada en 1940.

Existía una clara diferencia entre miembros fundadores y miembros admitidos, con exclusión expresa de Alemania y los que fueron sus antiguos aliados, por lo que la sociedad actuaba más bien como una unión de países "vencedores", con fines de preservar el nuevo statu quo.

Transición de la Sociedad de Naciones a las Naciones Unidas (ONU)

A lo largo de su existencia, la Sociedad de Naciones realizó valiosas aportaciones, no sólo en lo referido al mantenimiento de la paz, sino también en asuntos de cooperación técnica internacional, labores humanitarias, etc. Sin embargo, fue perdiendo prestigio ante la ineficacia para resolver numerosos conflictos, ejemplo de la Guerra Civil Española; agresión de Japón a la región china de Manchuria; variados problemas en Checoslovaquia, Albania, Etiopía, etc. Su mayor fracaso fue la incapacidad para impedir el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Desde el principio, se manifestaba en la Sociedad de Naciones la defensa de un nuevo sistema internacional de naturaleza muy inclinada hacia Europa y Estados Unidos de América. De hecho, la mayoría de sus miembros pertenecían a países europeos y americanos (las tres cuartas partes del mundo), mientras que la tercera parte representaba a todo el resto de continentes; por ejemplo, África era representada por Liberia y la Unión Sudafricana; y Asia por Persia, China, Japón, la India británica y Siam.

La patente precariedad en el funcionamiento de la Sociedad de Naciones entró en una parálisis creciente; en la Asamblea de julio de 1936 ya se notaba el pesimismo, y se debatía sobre la reforma del pacto fundacional. Finalmente, la autocrítica no fue suficiente para sostener el tratado, concluyendo con su disolución en la sesión del 31 de julio de 1947, pero previamente ya había transferido su legado entre el 8 y el 18 de abril de 1946 a la recién creada Organización de Naciones Unidas (ONU) .

1 2 3 4 5

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente

 Menú principal - Índice principal

Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios